ARTE

  • “Explorando la vida artística de Lorena Ayala Rocabado”
  • “Espectáculos de baile flamenco y más”
  • “Mi participación en el cine: proyectos actuales y pasados
  • Modelaje “Colaboraciones en el mundo de la moda y la fotografía”

 

"Explorando la vida artística de Lorena Ayala Rocabado”

A los 4 años, en un sueño, me vi en un escenario. Una luz creaba un canal que atravesaba mi columna vertebral desde la tierra y salía por mi coronilla. Hasta el día de hoy, cuando vuelvo a esa imagen, me conecto con mi ser expandido, dedicado al arte.

Un eje central de mi trabajo ha sido mi cuerpo: conocerlo, entrenarlo, sentir y amplificar sus potencialidades, reconocerlo sus bloqueos, habitarlo.

Desde muy pequeña, me hacía una pregunta central: ¿sería parecida la mente de las personas de otras culturas? Me encantaba sentarme a conversar con alguien e imaginar un viaje por su mundo interior. Investigar la mente ha sido otro eje central en mi vida.

Ese sueño y esa pregunta han marcado el guion de mi vida. A los 11 años, siendo una deportista de alto rendimiento, iba al gimnasio y jugaba vóley. Sin embargo, decidí seguir el camino del baile flamenco. Nacida en Oruro, una ciudad que me influenció con su rica variedad de danzas folclóricas, exploré el ballet y la danza contemporánea, pero fue el flamenco el que cautivó mi corazón y me abrió las puertas. Después de empezar a estudiar flamenco, mi maestra Jeanine Albornoz me motivó a participar en un concurso y me convocó al grupo profesional de la escuela, donde fui seleccionada. Mi vida se enriqueció enormemente en este ámbito.

Paralelamente, también comencé a estudiar Psicología. En esa área, contaré cómo atravesé dificultades para disfrutar de una vida con más luz, serenidad, empatía y compasión.

Bailando flamenco, experimenté por primera vez esa misma sensación que tuve en mi sueño. Esa conexión se ha repetido a lo largo de mi vida y para mí eso es “el duende”, cuando el ser se expresa y vibra en conexión con otros.

A los seis meses de nacer, mis padres se mudaron de Oruro a Santiago. Desde entonces, mi vida ha sido una constante mudanza. En una de esas mudanzas, dejé atrás una vida estable: una pareja, un departamento, ofertas de trabajo excelentes como psicóloga y mi escuela de flamenco. Trabajaba semanalmente en el baile flamenco con un grupo bajo mi dirección y había creado la Compañía Andares Flamencos, presentando el espectáculo “Colores Morenos” en Chile y Bolivia. Durante un viaje a México, me enfrenté a la decisión de mantener esa estabilidad o aventurarme a vivir en España y apostar por mí misma como artista. Me arriesgué y llegué a Sevilla. Mis ahorros solo alcanzaron para pagar el primer mes y se agotaron rápidamente. Fue una etapa hermosa, donde mi creatividad fluyó con intensidad. Mi primera actuación, un 12 de octubre, sigue siendo un recuerdo de inmensa felicidad al subir al escenario a bailar flamenco en Sevilla. En 2010, estrené mi primer espectáculo, “Caminos de Libertad”, mientras me recuperaba de un accidente en el que me corté todos los tendones de mi pie izquierdo. Ese momento tuvo un significado especial al volver a actuar. Entre el público, se encontraba el maestro José Galván, a quien siempre he admirado y con quien tengo el placer de codirigir un espectáculo actualmente.

He tenido el privilegio de conocer y trabajar con grandes artistas del flamenco, mientras viajaba por diferentes continentes y creaba espectáculos con personas de diversas culturas.

Ha surgido en mí con fuerza la tendencia a una forma de vida nómada. He comprendido que parte del gran amor que me unió al flamenco fue su raíz en el pueblo gitano. Incluso he tenido la oportunidad de visitar Rajastán, en India, y vivir en el desierto junto a aquellos que se cree son parte de los orígenes del flamenco.

Me replanteé la idea de estabilidad para disfrutar de la sensación de inestabilidad, explorar las mentes de personas de otras culturas, viajar por mundos interiores y exteriores, y subirme a la rueda de la vida que me lleva y me trae. En esa rueda, mi cuerpo vibra en libertad y gozo, disfrutando de la inocencia y la confianza en algo superior a mí. Además, he amado bailar en cuevas, tablaos y teatros, y continúo haciéndolo en etapas. También me aventuré en el mundo del cine para plasmar en un formato diferente lo que nace en mí para compartir e investigar. Asimismo, he explorado el mundo del modelaje y la fotografía, que me han enseñado cómo otros ojos me miran. Sigo indagando en lo maravilloso y misterioso que otras culturas aportan a mi vida. Agradezco tu compañía en este breve relato de mi andar artístico.

"Espectáculos de baile flamenco y más”

Continuando con mi apasionante viaje artístico, en esta sección te invito a adentrarte en el mundo de los espectáculos de baile flamenco y mucho más. Desde mis primeras experiencias en los escenarios de la mano de Jeanine Albornoz, quien confió en mí para crear mi primer baile en solitario y bailar con el grupo profesional de la escuela, descubrí un mundo donde podía existir de otras maneras y disfrutar de otros estados de consciencia.

Trabajé en el primer tablao en Chile y en múltiples teatros. Llevamos el espectáculo “Contra Viento y Marea” a Bolivia, y me impactó la respuesta del público en Sucre y Potosí. Esto me inspiró a crear mi propia propuesta y fundé la compañía Colores Morenos. Mi deseo era llegar a espacios escénicos en zonas de difícil acceso. Actuamos en San Pedro de Atacama, en una plaza donde incluso había público sentado en los árboles. Después de cada actuación, tenía la oportunidad de conversar con niños, personas que se acercaban y comprender que quería que mi arte estuviera muy cerca del público.

Ya en España, comencé a trabajar en la Cueva Los Tarantos, y muchas cosas impactantes ocurrieron en mi vida cotidiana. Me llenaba de felicidad preparar mi vestuario cada día y saber que los músicos y artistas cambiarían. Luego me llamaron para trabajar en más sitios, me trasladé a Madrid y decidí crear el espectáculo “Caminos de Libertad”, que fue subvencionado por la Agencia para el Desarrollo del Flamenco. La propuesta que presenté fue innovadora para su época en 2010, ya que el estreno se transmitió vía streaming, algo que hoy en día es muy común, pero en aquel entonces solo existía un sitio preparado para una transmisión en directo: la Pista Digital, un escenario versátil que se podía transformar en diferentes formatos.

Para llevar a cabo ese espectáculo, creé mi primer estudio, que luego se conoció como Tupunto Flamenco. Allí aprendí a volver a caminar y recuperar la fuerza para bailar. Los médicos me dijeron que nunca volvería a caminar normalmente, pero los sorprendí al estrenar un espectáculo solo nueve meses después de la cirugía de mis tendones. Crear un espectáculo para mí es como un embarazo, desde que encuentro la semilla de la idea y la implanto en mi corazón, todo mi ser se pone al servicio de hacerla crecer. Es un proceso mágico en el que todo se mueve, y yo me mantengo atenta a las señales para que se desarrolle y nazca.

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de colaborar con artistas destacados. Cristóbal Jodorowsky me seleccionó para el espectáculo “Madres Padres Hijos Hijas”, estrenado en el Teatro Quintero de Sevilla, donde aprendí muchísimo. También tuve la oportunidad de aprender de Alejandro Jodorowsky, quien estuvo presente en el estreno y cuya obra “La Danza de la Realidad” ha influido de manera muy positiva en mi vida. Otra gran influencia en mi vida fue la directora Coline Billen, creadora y directora de la compañía Transe en Danse de Bélgica. He trabajado con ella durante muchos años, y desde el primer día confió en mi trabajo artístico, ofreciéndome la oportunidad de co-crear el espectáculo “Tiempo Pa Dos”. Posteriormente, colaboré en la obra de danza-teatro “Danse en Papier” y participé en diversas propuestas de la compañía.

Un cambio radical en mi vida ocurrió cuando mi cuñado enfermó de cáncer. Las vivencias que atravesamos como familia me llevaron a crear cuatro espectáculos en tan solo tres meses: “Ritmos del Corazón”, “En Mis Tacones”, “Común Unidad” y “Celebrando la Vida”. También participé en la película que lleva el nombre de mi primer espectáculo, “Ritmos del Corazón”, basada en este proceso tan doloroso como transformador. Esta producción se realizó en Maine, Estados Unidos, donde trabajé con artistas de la Nación Wabanaki, y juntos encontramos la forma de crear con el lenguaje de la música y el ritmo del corazón. De esta experiencia también nació el documental “Legado”, del cual les hablaré en la sección de Cine.

He creado diversos trabajos en formato de dúo, trío y colaboraciones con artistas de jazz, música clásica de la India y diversos estilos musicales. Uno de los últimos espectáculos en los que trabajé fue junto a la directora Sara Molina en Granada, con “Outside Inside Outside”, una propuesta contemporánea de inteligencia creativa que me cautivó. Llevo cinco años trabajando en el espectáculo “Y La Galatea”, una ambiciosa propuesta que espera su momento para poder nacer. Y hoy en día, como mencioné anteriormente, tengo el honor de estar trabajando junto a José Galván, un reconocido maestro del flamenco, con quien estamos renovando la propuesta “Gacela de la Muerte Oscura”. Nuestro objetivo es tenerla lista antes de finales de 2023.

“Mi participación en el cine: proyectos actuales y pasados”

En esta sección, me gustaría compartir contigo mi apasionante participación en el mundo del cine. Siempre he sentido una gran admiración por los directores de cine y una de mis pasiones favoritas es sumergirme en películas, viviéndolas intensamente. En un momento muy valioso de mi vida, tuve la oportunidad de solicitar una beca en la Escuela de Cinematografía Andina Ukamao, donde pude estudiar junto a destacados artistas bolivianos. Entre ellos, destaco a Jorge Sanjinez y siento un profundo cariño y admiración hacia Milton Guzmán. Además, compartí momentos inolvidables con mis entrañables compañeros de formación. Fue durante un ejercicio propuesto por Milton Guzmán que descubrí mis habilidades para la dirección, la actuación en cine y mi amor por escribir historias.

Mi primera incursión en el cine fue a través de la película “Ritmos del Corazón”, la cual se basa en mi propio espectáculo homónimo. Esta producción, que narra la vida del artista Pasamaquoddy David Moses Bridges, me brindó la oportunidad de colaborar con el director Thom Whiley. Tuve la oportunidad de conocer de cerca el proceso de creación cinematográfica, aportar mi perspectiva y mostrar mi trabajo artístico en ese contexto.

En la actualidad, me encuentro inmersa en varios proyectos cinematográficos. Uno de ellos es el documental “Legado”, el cual estoy codirigiendo junto a Milton Guzmán. Este documental es un testimonio del legado artístico y cultural de mi cunado, explorando su vida y su impacto en la comunidad.

Además, estoy entusiasmada trabajando en la creación de un nuevo proyecto que combina la danza teatro y el lenguaje cinematográfico, titulado “Y La Galatea”. Este ambicioso proyecto busca fusionar el lenguaje del cine con el arte del baile flamenco, creando una experiencia visual y emocional única. También estamos trabajando en el proyecto “La cabeza del bautista” junto a Luis Bredow, Milton Guzmán y Gus Orihuela. A pesar de los desafíos que hemos enfrentado durante la pandemia, esperamos poder retomar este proyecto en el futuro cercano. Por último, me siento agradecida por el cortometraje “Congelada”, que iniciamos en febrero de 2023 junto a Milton Guzmán. Este cortometraje aborda de manera poderosa el impacto del abuso sexual infantil en el desarrollo personal, contando nuestra historia y la de muchas personas que quedan atrapadas y congeladas en el tiempo debido a traumas no resueltos.

A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de colaborar con talentosos directores y profesionales del cine, quienes han enriquecido mi experiencia cinematográfica. Cada proyecto me ha brindado nuevas lecciones y desafíos, y me ha permitido crecer y expandir mi visión artística.

En resumen, mi participación en el cine ha sido una parte emocionante de mi trayectoria artística. A través de proyectos pasados y actuales, he tenido la oportunidad de explorar diversas formas de expresión, colaborar con talentosos profesionales y compartir mi pasión por el baile flamenco en la gran pantalla. Estoy emocionada por los futuros proyectos cinematográficos que están por venir y por seguir explorando las posibilidades creativas que el cine ofrece.